jueves, 6 de noviembre de 2014

Fecundación Artificial



FECUNDACIÓN ARTIFICIAL

 Es el conjunto de técnicas orientadas a obtener la concepción de manera artificial.  




Cuando la concepción se lleva a cabo dentro del organismo de la mujer se habla de «fecundación intracorpórea »; cuando se realiza fuera de él, de "fecundación extracorpórea». Las técnicas de fecundación intracorpórea son: la inseminación artificial, la GIFT la  LTOT: las técnicas de fecundación extracorpórea están constituidas esencialmente por la FIV con posterior embryo-transfer (FIVET). Con inseminación artificial se indica una técnica dirigida a obtener una concepción a través de la transferencia a las vías genitales femeninas del esperma masculino. Según sea la procedencia del semen se distinguen:
- la inseminación artificial homóloga, si el esperma procede del marido o de la persona conviviente:
- la inseminación artificial heteróloga, si el esperma procede de un donante distinto del marido o conviviente.
La inseminación artificial homóloga está indicada en algunas formas de esterilidad femenina y masculina, pero también en la hipótesis de una preselección del sexo, a fin de evitar, por ejemplo, la transmisión de enfermedades genéticas particulares concretas ligadas al sexo. La inseminación artificial heteróloga supone la introducción de un tercer sujeto en la relación de pareja y crea graves problemas en lo que se refiere a la modalidad de extracción y de selección del semen del donante y a la atribución de paternidad. La GIFT es una técnica de fecundación artificial intracorpórea que supone el traslado simultáneo, pero por separado, de los gametos masculinos y femeninos dentro de la trompa de Falopio; esta técnica está indicada en algunas formas de esterilidad masculina o femenina que no se pueden tratar con la inseminación artificial, con la condición de que la mujer tenga por lo menos una trompa abierta. La LTOT es una técnica de fecundación artificial intracorpórea y consiste en el traslado de los ovocitos sacados de la propia mujer, a la trompa de Falopio del útero: la fecundación se hace luego por vía natural. Esta técnica está indicada en casos de infertilidad femenina. Con el nombre de «fertilización in vitro» (FIV) se indica una técnica dirigida a obtener una concepción a través del encuentro in vitro de los gametos masculinos y femeninos: el embrión que así se obtiene se traslada luego al útero femenino. La fertilización in vitro puede ser homóloga (si se utilizan los gametos de la pareja solicitante) o heteróloga (cuando se usan gametos procedentes de un donante extraño a la pareja). La FIVET está indicada en algunos casos de esterilidad femenina o masculina. En el caso en que la pareja interesada no tenga la posibilidad de producir gametos, se recurre a la donación, con referencia a la cual se distinguen: la donación de células óvulo,  la donación de espermatozoos y la donación de embriones.


Entre las indicaciones de esta técnica está el factor masculino moderado o cuando la ovulación está comprometida (anovulación o ciclos irregulares). Eso sí, al menos debe haber una trompa permeable, o que el tiempo de esterilidad no sea muy prolongado.
Aunque es posible realizar la inseminación en el ciclo natural de la mujer, para incrementar las posibilidades de éxito es habitual estimular los ovarios de manera suave para confirmar la maduración de al menos 1, 2 ó incluso 3 folículos. Es por ello, que todo el tratamiento se controla mediante ecografías, las cuales nos permitirán saber cuando programar la inseminación. Aún así, las posibilidades de éxito de esta técnica rondan el 15-20% en cada intento. Una vez conseguido el embarazo, la probabilidad de embarazo múltiple es del 15%.
El día de la inseminación, el cónyuge entrega una muestra de semen en laboratorio 1 ó 2 horas antes de la inseminación, la cual es procesada para recuperar los espermatozoides móviles y concentrarlos en un volumen pequeño. Posteriormente, mediante el empleo de una cánula se depositan en el útero, evitándoles así el largo recorrido que de forma natural deberían realizar desde la vagina a la trompa, lugar donde se produce la fecundación óvulo-espermatozoide. El proceso es indoloro, y se realiza en cuestión de minutos. La paciente es dada de alta con la indicación de tomar progesterona para mejorar las posibilidades de éxito, hasta la realización de la prueba de embarazo, que en caso de dar positivo, deberá seguir tomando.



Como mínimo, se debe de disponer de al menos 2-3 millones de espermatozoides con movilidad progresiva para realizar la inseminación. No obstante, si tras 3-4 ciclos de inseminación no se consigue embarazo, la probabilidad de conseguir el embarazo mediante esta técnica desciende estadísticamente y por tanto se aconseja pasar a Fecundación in vitro.

Si presenta alguna duda visita esta página:

No hay comentarios:

Publicar un comentario