jueves, 6 de noviembre de 2014

Fecundación Artificial



FECUNDACIÓN ARTIFICIAL

 Es el conjunto de técnicas orientadas a obtener la concepción de manera artificial.  




Cuando la concepción se lleva a cabo dentro del organismo de la mujer se habla de «fecundación intracorpórea »; cuando se realiza fuera de él, de "fecundación extracorpórea». Las técnicas de fecundación intracorpórea son: la inseminación artificial, la GIFT la  LTOT: las técnicas de fecundación extracorpórea están constituidas esencialmente por la FIV con posterior embryo-transfer (FIVET). Con inseminación artificial se indica una técnica dirigida a obtener una concepción a través de la transferencia a las vías genitales femeninas del esperma masculino. Según sea la procedencia del semen se distinguen:
- la inseminación artificial homóloga, si el esperma procede del marido o de la persona conviviente:
- la inseminación artificial heteróloga, si el esperma procede de un donante distinto del marido o conviviente.
La inseminación artificial homóloga está indicada en algunas formas de esterilidad femenina y masculina, pero también en la hipótesis de una preselección del sexo, a fin de evitar, por ejemplo, la transmisión de enfermedades genéticas particulares concretas ligadas al sexo. La inseminación artificial heteróloga supone la introducción de un tercer sujeto en la relación de pareja y crea graves problemas en lo que se refiere a la modalidad de extracción y de selección del semen del donante y a la atribución de paternidad. La GIFT es una técnica de fecundación artificial intracorpórea que supone el traslado simultáneo, pero por separado, de los gametos masculinos y femeninos dentro de la trompa de Falopio; esta técnica está indicada en algunas formas de esterilidad masculina o femenina que no se pueden tratar con la inseminación artificial, con la condición de que la mujer tenga por lo menos una trompa abierta. La LTOT es una técnica de fecundación artificial intracorpórea y consiste en el traslado de los ovocitos sacados de la propia mujer, a la trompa de Falopio del útero: la fecundación se hace luego por vía natural. Esta técnica está indicada en casos de infertilidad femenina. Con el nombre de «fertilización in vitro» (FIV) se indica una técnica dirigida a obtener una concepción a través del encuentro in vitro de los gametos masculinos y femeninos: el embrión que así se obtiene se traslada luego al útero femenino. La fertilización in vitro puede ser homóloga (si se utilizan los gametos de la pareja solicitante) o heteróloga (cuando se usan gametos procedentes de un donante extraño a la pareja). La FIVET está indicada en algunos casos de esterilidad femenina o masculina. En el caso en que la pareja interesada no tenga la posibilidad de producir gametos, se recurre a la donación, con referencia a la cual se distinguen: la donación de células óvulo,  la donación de espermatozoos y la donación de embriones.


Entre las indicaciones de esta técnica está el factor masculino moderado o cuando la ovulación está comprometida (anovulación o ciclos irregulares). Eso sí, al menos debe haber una trompa permeable, o que el tiempo de esterilidad no sea muy prolongado.
Aunque es posible realizar la inseminación en el ciclo natural de la mujer, para incrementar las posibilidades de éxito es habitual estimular los ovarios de manera suave para confirmar la maduración de al menos 1, 2 ó incluso 3 folículos. Es por ello, que todo el tratamiento se controla mediante ecografías, las cuales nos permitirán saber cuando programar la inseminación. Aún así, las posibilidades de éxito de esta técnica rondan el 15-20% en cada intento. Una vez conseguido el embarazo, la probabilidad de embarazo múltiple es del 15%.
El día de la inseminación, el cónyuge entrega una muestra de semen en laboratorio 1 ó 2 horas antes de la inseminación, la cual es procesada para recuperar los espermatozoides móviles y concentrarlos en un volumen pequeño. Posteriormente, mediante el empleo de una cánula se depositan en el útero, evitándoles así el largo recorrido que de forma natural deberían realizar desde la vagina a la trompa, lugar donde se produce la fecundación óvulo-espermatozoide. El proceso es indoloro, y se realiza en cuestión de minutos. La paciente es dada de alta con la indicación de tomar progesterona para mejorar las posibilidades de éxito, hasta la realización de la prueba de embarazo, que en caso de dar positivo, deberá seguir tomando.



Como mínimo, se debe de disponer de al menos 2-3 millones de espermatozoides con movilidad progresiva para realizar la inseminación. No obstante, si tras 3-4 ciclos de inseminación no se consigue embarazo, la probabilidad de conseguir el embarazo mediante esta técnica desciende estadísticamente y por tanto se aconseja pasar a Fecundación in vitro.

Si presenta alguna duda visita esta página:

Fecundación In Vitro



FECUNDACIÓN IN VITRO

La Fecundación in Vitro es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero.


En la Fecundación in Vitro desde hace unos años se emplea de forma habitual la Fecundación in Vitro con microinyección intracitoplasmática, también conocida como ICSI por sus siglas en inglés (Intra Cytoplasmic Sperm Injection), que ha supuesto un gran avance en el tratamiento de problemas de fertilidad de origen masculino. Esta técnica consiste en la inseminación de un óvulo mediante la microinyección de un espermatozoide en su interior. Con la ICSI se precisa sólo un espermatozoide por óvulo. El óvulo una vez fecundando se convierte en un preembrión y se transfiere útero para que continúe su desarrollo.
Etapas del proceso
La Fecundación in Vitro consta de seis fases: estimulación del ovario con hormonas, extracción de ovocitos, inseminación de los mismos, cultivo in vitro hasta embrión en diferentes estadios de desarrollo, transferencia embrionaria y congelación y descongelación de embriones en su caso.
La estimulación del ovario
Con hormonas, denominadas gonadotropinas, que inducen la formación de un mayor número de folículos, dentro de los cuales hay un ovocito, lo cual nos permite obtener varios óvulos en un mismo ciclo y es necesaria, ya que las posibilidades de embarazo aumentan de forma proporcional al número de embriones transferidos, puesto que no todos los ovocitos obtenidos llegan a ser embriones aptos para la transferencia.
Extracción de ovocitos
Se efectúa mediante una punción transvaginal bajo control ecográfico. La duración promedio de esta intervención es de unos 15 minutos, se realiza bajo sedación y la paciente está en condiciones de marcharse a su domicilio tras 20 ó 30 minutos. El riesgo de sufrir alguna complicación durante la extracción de ovocitos es de 1 por cada 2.500 casos, por lo que se puede considerar exiguo.

Inseminación
Una vez obtenidos los ovocitos, se requiere una muestra de semen. Para realizar la inseminación existen dos alternativas: la inseminación clásica, colocando juntos los ovocitos con los espermatozoides previamente tratados y seleccionados; y la Inyección Intracitoplásmica de Espermatozoides (ICSI) que detallamos más adelante. Con ello solucionamos prácticamente cualquier tipo de esterilidad de origen masculino.
 
​Cultivo in Vitro del Embrión
Los ovocitos fecundados se constatan al día siguiente. Desde este momento los embriones se mantienen en el tipo de cultivo adecuado para su desarrollo en cada caso. Habitualmente los embriones permanecen en cultivo un total de tres días. En algunas ocasiones, es conveniente prolongar el cultivo de los embriones en el laboratorio hasta el estadio llamado de blastocisto.

Transferencia embrionaria
El momento de la transferencia de los embriones al útero materno se decide en cada caso particular. Dependiendo de las características de los embriones, los embriólogos aconsejan el momento más adecuado entre el segundo y sexto día después de la obtención y fecundación de los ovocitos. Así mismo, la transferencia se puede realizar bien en el útero o en las trompas. La transferencia uterina tiene lugar por vía transcervical, no requiere anestesia y es la más común en Fecundación in Vitro. Habitualmente transferimos 2 ó 3 embriones, porque la elevada tasa actual de implantación embrionaria aconseja limitar su número para reducir así la incidencia de gestaciones multifetales. Nuestras estadísticas demuestran que éste es el número que da mayores tasas de embarazo sin incremento del riesgo de gestación múltiple.

Congelación y descongelación de embriones
Después de la transferencia del número de embriones adecuado para cada caso, el resto de embriones viables son sometidos a un proceso de congelación para poder conservarlos durante un tiempo. Este procedimiento permite la disponibilidad de estos embriones en el momento en que sean requeridos por la pareja. Si no ha habido embarazo, o tras haber finalizado el mismo, se procede a la descongelación y transferencia de los embriones que sobreviven a la congelación. Aunque históricamente, los resultados con embriones congelados han sido más bajos que con otros tratamientos, en los Centros desde hace dos años son prácticamente iguales que con Fecundación InVitro. No existe mayor riesgo de aborto o malformaciones embrionarias por transferir embriones que anteriormente estaban criopreservados.

Resultados en Fecundar
En cuanto a los resultados de Fecundación in Vitro en Fecundar son de los más elevados del mundo, lo que comprobamos año tras año en distintos foros internacionales.
En cuanto a los resultados de Fecundación in Vitro en Fecundar son de los más elevados del mundo, lo que comprobamos año tras año en distintos foros internacionales. En cuanto a los resultados de Fecundación in Vitro en Fecundar son equiparables con los mejores centros a nivel mundial, lo que comprobamos año tras año en los distintos foros internacionales donde se contrastan las experiencias de otros especialistas dedicados a la reproducción humana. Dentro de nuestra política de dar una información veraz a nuestros pacientes sobre las tasas de éxito obtenidas, hemos establecido en nuestra página web, una sección donde anualmente se informa de los resultados del Grupo en el año inmediatamente anterior, así como de otras novedades interesantes. Consideramos esta información esencial para que las parejas con problemas puedan decidirse por un centro u otro. Desde finales de 1995 las tasas de embarazo con Fecundación InVitro e ICSI han aumentado de forma constante, siendo superiores al 50% en el caso de donación de ovocitos. Además, las tasas de éxito con transferencia de embriones congelados son ya equiparables a los demás tratamientos, superando el 48%. A modo orientativo, podemos decir que desde finales de 1999 y de forma constante durante los últimos años, las tasas de embarazo con Fecundación InVitro e ICSI no han bajado del 50%, siendo superiores al 60% en el caso de donación de ovocitos. Además, las tasas de éxito con transferencia de embriones congelados son ya equiparables a los demás tratamientos, superando el 40%.



¿Quiénes son candidatos para optar por la Fertilización In Vitro?
La mujer que tiene las trompas obstruidas o tan alteradas que es imposible repararlas, o con endometriosis severa o que no ovula por tener ovarios poliquísticos o por cualquier otra razón. El hombre, cuya cantidad, movilidad y morfología de los espermatozoides esté afectada., o cuando hay ausencia total de éstos en la eyaculación. Las parejas con infertilidad inexplicada, que no han podido embarazarse después de múltiples tratamientos.
Para mayor información visita:

Fermentación Industrial



¿QUÉ ES LA FERMENTACIÓN INDUSTRIAL?

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentaciones.


Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de loselectrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar elNADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehídopiruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de algunos microorganismos: algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de lascélulas de los animales (incluido el ser humano), excepto en las neuronas, que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animalesrealiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y lacontracción muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se obtienen dos moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38. Esto se debe a la oxidación del NADH que, en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede producir nutrientes importantes o eliminar antinutrientes. Los alimentos pueden preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de energía de los alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables. Por ejemplo, avinagrando el ácido producido por la bacteria dominante, inhibe el crecimiento de todos los otros microorganismos.
De acuerdo al tipo de fermentación, algunos productos (ej. alcohol fusel) pueden ser dañinos para la salud. En alquimia, la fermentación es a menudo lo mismo queputrefacción, significando permitir el pudrimiento o la descomposición natural de la sustancia.
Para mayor información puedes ingresar a la siguiente página:




Biotecnología E Ingeniería genética



Biotecnología


La biotecnología es la ciencia basada en la biología, que involucra a la medicina, la química, la farmacia, etc; para facilitar la calidad de vida. Utiliza la naturaleza y sus recursos para sacar el máximo provecho de ellos mediante la tecnología. Es un área multidisciplinar que se refiere a toda la aplicación de la tecnología para la producción o modificación de productos, para ello utilizan plantas y animales para su desarrollo el cual es útil para el ser humano. Además, involucra a la microbiología lo que nos ha traído ventajas como la disminución de plagas, alto nivel de producción y ofrece propiedades bioquímicas para la fabricación de alimentos. Pero, nos ha traído riesgos y desventajas tales como el desempleo o simplemente que se creen toxinas que transfieran compuestos alérgicos de una especie a otra.


La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y "tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?.


La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.


Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida.

La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz. Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico.

Pero¿cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después en la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el 80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con influencia de factores ambientales y existen miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades.

La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección de infecciones y enfermedades de orígen genético. También se utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Dentro de este apartado va cobrando cada vez mayor importancia la denominada “medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada paciente a los fármacos, basándose en su perfil genético.

La Biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las vacunas. Tradicionalmente, las vacunaciones se realizaban inactivando el virus para el que se quería vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las vacunas se producen mediante ingeniería genética y contienen moléculas aisladas que inducen la respuesta inmune.

La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para tratar enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos, que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el laboratorio. Un ejemplo de ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el laboratorio para implantar a los quemados.

Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir o curar ciertas enfermedades.

Biotecnología en la Alimentación: de los alimentos para comer a los alimentos para estar sanos

El interés por nuestra alimentación actual y futura está creciendo a medida que se van introduciendo en el sector alimentario las nuevas tecnologías y en particular la Biotecnología.

Nunca se ha dispuesto de una oferta alimentaria tan variada, tan segura y de tanta calidad como la actual, lo que comporta un incremento de la esperanza de vida y una disminución de las intoxicaciones alimentarias, y esto es debido en gran parte a la Biotecnología.

La Biotecnología alimentaria utiliza técnicas y procesos que emplean organismos vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en su elaboración. También participa en el control y seguridad de los alimentos que ingerimos.

Como casi todo lo que comemos (animales, vegetales o alimentos fermentados) tiene un origen biológico, la biotecnología de los alimentos es sin duda la más antigua de todas las biotecnologías. Los primeros hombres en utilizar la Biotecnología fueron los sumerios hace 7.000 años, ya que producían alimentos como la cerveza, el vino, el pan, el yogur y el queso haciendo uso del bioproceso de la fermentación (utilización de bacterias y levaduras que procesan la leche y la transforman en yogur y queso, o procesan la uva o la cebada y la transforman en vino o cerveza).

Lo que está cambiando en el sector alimentario es que hoy en día queremos que aquello que comemos mantenga nuestras constantes energéticas y satisfaga nuestras apetencias sensoriales, pero también pretendemos que sea beneficioso para nuestra salud. En este marco surgen los nuevos desarrollos de la alimentación como los probióticos o los nutracéuticos.



Para su mejor comprensión de este tema analice el siguiente mapa conceptual:




 INGENIERÍA GENÉTICA

La ingeniería genética se basa en la manipulación de los genes del ADN y puede alterar el material genético. Es una tecnología de control capaz de crear nuevas especies o su defecto el mejoramiento de estas. Tal es el caso de la clonación que fué el primer resultado que transformó al mundo. Actualmente, es utilizada por la biotecnología para mejorar la calidad de vida y acelerar la producción de los alimentos.


Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la cantidad varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma (y por consecuencia el proteoma), va a ser la responsable de las características del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la síntesis una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".
Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos generales similar para que la reproducción se pueda concretar. Y es que una de las propiedades más importantes del ADN, y gracias a la cual fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr descendencia diversificada.

Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. No importa cuán diferente sean dos especies: el ADN que contengan será de la misma naturaleza: ácido nucleico. Siguiendo este razonamiento, y teniendo en cuenta el concepto de gen, surgen algunas incógnitas: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el ADN?
La respuesta a todas estas preguntas se resume en dos palabras: Ingeniería Genética.


La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.
En este punto se profundizará el conocimiento sobre los métodos de manipulación génica. El fin con el cual se realizan dichas manipulaciones se tratará más adelante, cuando se analicen los alcances de esta ciencia.
Como ya se dijo, la IG consiste la manipulación del ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia, que se denomina Restriction Fragment Lenght Polymophism o RLPM, puede volver a colocarse con la ayuda de otra clasede enzimas, las ligasas. Análogamente, la enzima de restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro.
En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN que se pueden autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación. Pero el concepto de clonación que "circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales o artificiales, individuos genéticamente idénticos.
Otro método para la producción de réplicas de ADN descubierto recientemente es el de la utilización de la enzima polimerasa. Éste método, que consiste en una verdadera reacción en cadena, es más rápido, fácil de realizar y económico que la técnica de vectores.


Para mayor información consulta: